Estudios de las Finanzas de los Hogares Uruguayos

El grupo Estudios de las Finanzas de los Hogares Uruguayos (EFHU) integra el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Nace a partir del diseño y ejecución de la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos, con el objetivo de generar evidencia empírica rigurosa sobre los patrones de endeudamiento, ahorro y acceso a servicios financieros en el país.

A partir de su desarrollo y de las necesidades detectadas en el trabajo de campo y en el diálogo con diversos actores, el grupo ha ampliado progresivamente su alcance. Actualmente, además de las líneas de investigación y análisis basadas en la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos, incorpora talleres de educación financiera en centros de educación media superior, una plataforma web de información a la población con monitoreo de tasas de interés ofrecidas por el sistema financiero, así como acciones de divulgación en medios de comunicación orientadas a contribuir a una ciudadanía más informada en materia económica. Estas iniciativas buscan ampliar la comprensión de las dinámicas financieras en los hogares uruguayos y fortalecer la toma de decisiones informadas tanto a nivel individual como colectivo.

En esta sección puede acceder a los microdatos, cuestionarios, diccionario de variables, diseño metodológico e informes con los principales resultados.

Microdatos de Módulo Financiero y ECH-2017
Solicitar a: efhu_decon@cienciassociales.edu.uy

Cuestionario Encuesta Continua de Hogares 2017

EFHU 2

» Solicitar acceso a microdatos

» Cuestionario
» Diccionario de variables hogares
» Diccionario de variables personas
» Diccionario de variables ECH
» Metodología y guía para el usuario
» Informe de Resultados
» Informe de Resultados para hogares propietarios de negocios 
» Cartilla de difusión
» Presentación Jornadas Banco Central del Uruguay Agosto 2016
» Artículos de prensa

Los usuarios de la EFHU-2 pueden brindar devoluciones acerca de la encuesta y el uso de los datos a efhu_decon@cienciassociales.edu.uy. Este intercambio puede incluir:

  • Comentarios y sugerencias de la documentación
  • Comentarios específicos de los datos o aclaraciones necesarias de las variables
  • Información sobre posibles inconsistencias de los microdatos

EFHU 1

» Microdatos de Módulo Financiero y ECH-2012-STATA
» Microdatos de Módulo Financiero y ECH – 2012 – SPSS 
» Cuestionario Módulo Financiero
» Diccionario de variables
» Diccionario de variables módulo
» Informe de resultados
» Informe de resultados para hogares propietarios de negocios
» Artículos de prensa

Grupo de investigación Finanzas de las Personas y los Hogares
El grupo de investigación Finanzas de las personas y los hogares del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) desarrolla actividades de investigación, enseñanza y extensión en torno a las finanzas de las personas y los hogares en Uruguay. El trabajo se estructura en torno a cuatro líneas: Alfabetización financiera, Endeudamiento de los hogares, Inclusión financiera y la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU), y cuenta con financiamiento del Programa Grupos I+D de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).
El grupo impulsa la publicación de los resultados de sus investigaciones en revistas arbitradas y su presentación en seminarios académicos, congresos especializados y espacios de intercambio con responsables de política pública, con el objetivo de aportar insumos al debate fundamentado en evidencia.

Líneas de trabajo

1. Balance económico financiero de los hogares
Coordinación: Graciela Sanroman
La información relevada por la EFHU ha sido utilizada para estudiar los balances económico-financieros de las familias. En particular, el equipo dECON ha realizado informes técnicos y publicado artículos científicos que abordan temáticas tales como la composición y valor de los activos y pasivos de los uruguayos; la distribución conjunta del ingreso y la riqueza de los hogares, la relación entre arreglos familiares y riqueza, y las finanzas de los hogares con empresas, entre otros. También ha permitido construir un índice de inclusión financiera, y estudiar impactos de política en el acceso a productos financieros.

2. Endeudamiento de las personas y los hogares
Coordinación: Graciela Sanroman

El endeudamiento de los hogares constituye un fenómeno relevante en el contexto nacional, donde una proporción significativa de la población enfrenta dificultades para cumplir con el pago de sus deudas. Las investigaciones de esta línea analizan la situación de los hogares uruguayos a partir de diversas fuentes de información, como la EFHU, la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central del Uruguay (BCU) y registros del MIDES, permitiendo caracterizar el perfil de las personas endeudadas, los factores asociados al sobreendeudamiento y su evolución en el tiempo. En particular, se estudia la situación de hogares en condición de vulnerabilidad económica, que presentan mayores tasas de morosidad y dificultades de repago. Los estudios consideran aspectos como la relación entre deuda e ingresos y el papel de variables sociodemográficas en los niveles de endeudamiento.

3. Inclusión financiera
Coordinación: Cecilia Olivieri
Desde la aprobación de la Ley de Inclusión Financiera en 2014, Uruguay ha transitado transformaciones significativas en el acceso a productos financieros.
Esta línea de investigación examina las brechas existentes en la tenencia y uso de medios de pago electrónicos, considerando factores como ingreso, educación, género y edad. Se analizan tanto los avances registrados como los desafíos persistentes, especialmente con relación al uso efectivo de los instrumentos disponibles y al fenómeno de los usuarios que, pese a estar bancarizados, no utilizan activamente los servicios financieros. Los estudios consideran información de la EFHU, la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) y bases internacionales como Global Findex

4. Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU)
Coordinación: Zuleika Ferre

El grupo lidera el diseño, ejecución y análisis de la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU), primer relevamiento representativo a nivel nacional que permite conocer en profundidad la situación económica y financiera de los hogares, su tenencia de activos y pasivos, sus ingresos, egresos y su vínculo con los mercados financieros. Desde su primera edición en 2012, la EFHU ha servido como insumo principal de múltiples investigaciones académicas y tesis de posgrado. Actualmente se trabaja en la preparación de una cuarta edición de la encuesta, que incorporará nuevos módulos sobre dolarización financiera y cultural, educación financiera, barreras de acceso, adopción de banca digital, uso de fintech y activos digitales. Además, el grupo se encarga de las tareas de imputación y depuración de los microdatos relevados, así como de la elaboración de los metadatos que acompañan la difusión pública de la base de datos.

5. Alfabetización financiera
Equipo de coordinación: María Pía Aquino, Luciana Cantera, Leonardo Martinotti (coordinador), Federico Sanz, Graciela Sanroman y Lucía Suárez.

El grupo desarrolla un programa de alfabetización financiera dirigido a adolescentes y jóvenes de educación media superior. El programa incluye la elaboración de materiales didácticos, la realización de talleres y la formación de otros docentes. Las actividades pedagógicas consideran enfoques como la Teoría Antropológica de lo Didáctico y la Educación Matemática Crítica, buscando acercar los contenidos económicos y financieros a la realidad de los estudiantes. Se abordan aspectos como el presupuesto del hogar, el ahorro, el endeudamiento, la inflación y la dolarización. En el diseño de los contenidos se toman en cuenta antecedentes nacionales e internacionales, entre ellos la experiencia del programa «BCU Educa» y los resultados de la encuesta de capacidades financieras realizada por el Banco Central del Uruguay y CAF. Además, se prevé la evaluación de impacto de la intervención y la posibilidad de su eventual escalamiento a otros ámbitos educativos

6. Información a la población
Coordinación: Agustina Castro Suárez

Esta línea se orienta a facilitar el acceso a información relevante sobre el sistema financiero uruguayo, con foco en las personas y los hogares. Se busca acercar datos e insumos que puedan ser útiles para la comprensión de temas vinculados al crédito, el endeudamiento y otros aspectos financieros cotidianos. Las acciones desarrolladas en este marco incluyen la elaboración y difusión de materiales informativos, la creación de herramientas de consulta, la participación en espacios de discusión pública y la implementación de iniciativas específicas en función del contexto. En ese sentido, se mantiene una atención constante a los procesos en curso para evaluar posibles líneas de acción o acompañamiento a la población.

Investigaciones del equipo dECON

Otras investigaciones

La sección Información a la Población está dedicada a brindar a la ciudadanía herramientas e información útil sobre el sistema financiero uruguayo, con el objetivo de facilitar el acceso a datos relevantes para la toma de decisiones.

Actualmente, se encuentra disponible un sitio web donde se pueden consultar las tasas de interés máximas y mínimas vigentes ofrecidas por bancos y otras entidades financieras para diversos productos de crédito.

Además, se participa activamente en el proyecto Endeudamiento.uy, orientado aportar a la discusión pública sobre el crédito y endeudamiento a personas y microemprendimientos.

En iniciativas anteriores, se ofreció asesoramiento gratuito en el marco del Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas.

Tasas de Interés
El equipo, junto al equipo de UMAD-FCS, desarrolló una página web donde se presentan las tasas de interés máximas y mínimas vigentes ofrecidas por bancos y entidades financieras para distintos productos de crédito, así como un enlace al simulador del Banco Central del Uruguay (BCU), que permite
calcular la Tasa Efectiva Anual (TEA), el valor de las cuotas y el monto total a pagar en operaciones de crédito. Esta información busca contribuir a una mayor transparencia del mercado financiero y brindar herramientas que permitan a las personas tomar decisiones informadas en relación con el endeudamiento y el uso de servicios financieros.

Acceder (clic aquí)

Endeudamiento.uy
El incremento del endeudamiento en los hogares tiene impactos en distintas dimensiones de la vida de las personas. En Uruguay, la información disponible muestra la importancia de esta problemática.
El objetivo de este proyecto es aportar a la discusión pública sobre el tema del crédito y endeudamiento a personas y microemprendimientos.
El espacio de «Endeudamiento ¡Uy!» surge como parte del proyecto «Interés por intereses. Análisis del endeudamiento de los hogares» que obtuvo financiamiento del programa «Ciudadanía y conocimiento» de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, Udelar) y está conformado por integrantes de Facultad de Ciencias Sociales (FCS, Udelar), Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA, Udelar), Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) y el Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay (IPRU).

Acceder (clic aquí)

Asesoramiento gratuito para el Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas
En el marco del Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas impulsado por el sistema financiero y respaldado por el Banco Central del Uruguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, desde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República se brindó un servicio gratuito de orientación y apoyo a la ciudadanía.
El objetivo fue acompañar a las personas interesadas en comprender la aplicabilidad al programa, evaluar opciones de refinanciación y promover una reinserción informada al sistema financiero formal. Entre octubre y noviembre de 2024, se ofreció atención telefónica gratuita y personalizada, se distribuyeron cartillas informativas en zonas del área metropolitana y se habilitó una herramienta digital para calcular montos y cuotas.

A continuación, se presentan los principales recursos disponibles:

  • Informe de resultados: resumen de los aprendizajes, perfiles de quienes se asesoraron y conclusiones clave (clic aquí)
  • Cartilla informativa: contiene una guía práctica sobre el programa, condiciones y pasos para acceder (clic aquí).
  • Calculadora de cuotas: herramienta interactiva para estimar cuotas según el tipo de deuda y entidad acreedora (clic aquí).

El área de Educación Financiera del grupo EFHU está integrada por docentes del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Esta iniciativa tiene como objetivo acercar contenidos económicos fundamentales a estudiantes de segundo y tercer año de Educación Media Superior, con el propósito de fortalecer sus capacidades para comprender el funcionamiento del sistema financiero y tomar decisiones informadas.

La propuesta se estructura en torno a una serie de cuatro talleres temáticos, diseñados de forma independiente, pero con una secuencia que permite su abordaje complementario. Cada instancia tiene una duración aproximada de dos horas. Los contenidos que se abordan son: Presupuesto personal, Ahorro, Endeudamiento, Inflación y Dolarización.

Los materiales educativos desarrollados en el marco de esta línea de trabajo están disponibles para su descarga en esta web. Si bien fueron diseñados específicamente para el contexto educativo de enseñanza media, también resultan pertinentes y accesibles para el público en general, promoviendo así el acceso abierto al conocimiento y la difusión de herramientas que contribuyan al desarrollo de capacidades financieras en la ciudadanía.

Materiales descargables:

  1. Presupuesto
  2. Ahorro y medios de pago
  3. Endeudamiento
  4. Inflación, activos financieros y dolarización

Formulario de inscripción a talleres (clic aquí)

Equipo de trabajo y coordinación:

Rodrigo Aguirre, María Pía Aquino,
Luciana Cantera, Leonardo Martinotti (coordinador), Cecilia Olivieri, Federico Sanz, Graciela Sanroman y Lucía Suárez.

Talleristas:

Rodrigo Aguirre, María Pía Aquino, Gonzalo Balseiro, Diego Campoy, Agustina Castro, Luciana Cantera, Rodrigo Ceni, Carmen Estrades, Elisa Failache, Cecilia González, Leonardo Martinotti, Martín Meizoso, Ignacio Monteverde, Cecilia Noboa, Cecilia Olivieri, Santiago Picasso, Julián Rapetti, Ianina Rossi, Rosina Rodríguez, Federico Sanz, Guillermo Santos, Graciela Sanroman, Lucía Suarez y Leandro Zipitría.

La sección Medios reúne una selección de entrevistas, notas periodísticas y participaciones del grupo EFHU en distintos espacios de comunicación, tanto a nivel nacional como regional. Incluye apariciones en prensa escrita, radio, televisión y plataformas digitales, en las que se difunden los principales hallazgos de nuestras investigaciones, así como análisis y reflexiones vinculadas a las finanzas de los hogares uruguayos.

Esta línea de trabajo forma parte del compromiso del grupo con la divulgación accesible del conocimiento, buscando contribuir a un debate público informado y a la generación de contenidos de calidad en temas de interés económico y social.

  • Se puede atravesar primaria y secundaria sin recibir nociones mínimas de educación financiera (clic aquí)
  • Alertan que 800 mil uruguayos están en situación de default financiero (clic aquí)
  • Estudio sobre endeudamiento y poblaciones vulnerables en Uruguay: “Hay que reexaminar la legislación al respecto” (clic aquí)
  • Entrevista sobre endeudamiento y educación financiera (clic aquí)
  • ¿Podremos pagar el alquiler? Matemáticamente tenemos chance (clic aquí)
  • Distribución de la riqueza y el ingreso en Uruguay (clic aquí)
  • Ingresos y educación determinan el grado de inclusión financiera (clic aquí)
  • Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (clic aquí)
  • El 37% de la riqueza es heredada, según un estudio (clic aquí)
  • El ahorro de los uruguayos (clic aquí)
  • El sueño del negocio propio se da en 314.277 hogares (clic aquí)
  • A mayores ingresos más se rechaza una encuesta (clic aquí)
  • Un tercio de los hogares uruguayos se endeudan para comprar alimentos, vestimenta o calzados (clic aquí)
  • La educación financiera en la adolescencia (clic aquí)
  • Educacion Financiera (clic aquí)
  • Herramientas ciudadanas: sobre la problemática del endeudamiento y los esfuerzos promovidos desde la Facultad de Ciencias Sociales (clic aquí)
  • Que no te engañen con los intereses (clic aquí)
  • La publicidad engañosa en el mercado de crédito (clic aquí)
  • El problema del endeudamiento persiste en la agenda política ante nivel “preocupante” de personas en ‘default’ (clic aquí)

Coordinación

Responsable: Graciela Sanroman
Co-responsable: Cecilia Olivieri

Coordinador programa inclusión financiera: Leonardo Martinotti

Endeudamiento de los hogares:

  • Graciela Sanroman
  • Fernando Borraz
  • Lucía Bertoletti
  • Rodrigo Aguirre
  • Julián Rapetti
  • Agustina Castro
  • Cecilia Olivieri
  • Graciela Sanroman
  • Martin Leites (IECON, FCEA)
  • Elisa Failache (IECON, FCEA)

Inclusión financiera:

  • Graciela Sanroman
  • Cecilia Olivieri
  • Romina Quagliotti
  • Rodrigo Aguirre

Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos:

  • Graciela Sanroman
  • Zuleika Ferre
  • Guillermo Santos

Información a la Población:

  • Graciela Sanroman
  • Agustina Castro